DE PASO POR LA CANDELARIA
DESARROLLO SOSTENIBLE
-
PUNTO DE INICIO: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN. En Colombia nadie se vara.





En la Plaza de Bolívar, Plaza de San Victorino, Los Martires y Plazoleta de las Nievese y las Aguas se observan diferentes tipo de empleos, formales e informales de la siguiente manera:
Plaza de Bolívar:
Se identificaron las siguientes actividades informales:
-
Venta de dulces y paquetes de comida.
-
Venta de maní para las palomas.
-
Venta de tinto.
-
Historiador.
-
Fotógrafos.
-
Emboladores de Zapatos.
-
Artistas plásticos con elementos reciclados.
-
Vendedores de Sombrillas.
-
Cuidadores de llamas.
-
Un total de 9 trabajos informales.
Se identificaron las siguientes actividades formales:
-
Personal de construcción.
-
Personal de Policía (Vigilancia)
-
Personal de Policía (Promotores de Cultura)
-
Barrenderos.
-
Un total de 4 trabajos formales.
Los Mártires:
Se identificaron las siguientes actividades informales:
-
Venta de jugos naturales.
-
Servicio de bicitaxis.
-
Venta de frutas.
-
Venta de tintos.
-
Un total de 4 trabajos informales.
Se identificaron las siguientes actividades formales:
-
Personal de Policía (Vigilancia)
-
Un total de 1 trabajo formal.
Plaza las Nieves:
Se identificaron las siguientes actividades informales:
-
Venta de jugos naturales.
-
Venta de dulces y paquetes de comida.
-
Artistas (Bailarines)
-
Artistas (Músicos)
-
Artistas (Estatuas)
-
Emboladores de Zapatos.
-
Venta de sándwiches.
-
Un total de 7 trabajos informales.
Se identificaron las siguientes actividades formales:
-
Personal de Policía (Vigilancia)
-
Personal Alcaldía (Promotor de cultura)
-
Personal de Construcción.
-
Un total de 3 trabajos formales.


Plaza San Victorino:
Se identificaron las siguientes actividades informales:
-
Venta de Helados – Cremhelado.
-
Venta de Ropa. (Bufanas, ropainterior, camisetas, medias principalmente).
-
Venta de elementos para piñatas.
-
Venta de avena.
-
Venta de sombirllas.
-
Venta de útiles escolares.
-
Fotógrafos.
-
Venta de gafas de sol.
-
Venta de tinto.
-
Cuidadores de Llamas.
-
Venta de dulces.
-
Venta de comida de paquetes.
-
Emboladores de zapatos.
-
Venta de maíz para las palomas.
-
Venta de piratería (Cd música y películas)
-
Venta de Correas.
-
Venta de espejos.
-
Venta de juegos didácticos.
-
Impulsadores de ventas.
-
Un total de 19 trabajos informales.
Se identificaron las siguientes actividades formales:
-
Personal de construcción.
-
Personal de Policía (Vigilancia)
-
Barrenderos.
-
Un total de 3 trabajos formales.
Las Aguas:
Se identificaron las siguientes actividades informales:
-
Venta de joyas, manillas y demás.
-
Venta de dulces.
-
Venta de paquetes de comida.
-
Venta de Helado.
-
Venta de fruta.
-
Venta de minutos de celular.
-
Venta de ropa.
-
Un total de 7 trabajos informales.
Se identificaron las siguientes actividades formales:
-
Personal de Policía (Vigilancia)
-
Un total de 1 trabajo formal.
Conclusiones:
- En cada una de las plazas visitadas es evidente que predomina el trabajo informal sobre el formal.
- Las plazas de Bolívar y de San Victorino son las plazas que mayor número de trabajadores informales poseen.
- La plaza de los mártires es la que menos trabajadores formales e informales posee debido a su situación social y de seguridad por la cantidad de indigentes en el sector.
- Se evidenció una clara diferencia entre las plazas cercanas a la Av. Caracas (San Victorino – Mártires) y las cercanas a la carrera séptima (Bolívar – Nieves – Aguas) en relación al tipo de vendedores, al tipo de consumidores y transeúntes, y a la seguridad del sector.
- Los empleos formales presentes en cada una de las plazas son miembros de entidades públicas. No se evidenció un empleo formal de carácter privado directamente en las plazas.
NIÑOS Y ANCIANOS
Durante 5 minutos en cada uno de los puntos de encuentro y foto con el hombre de rojo, se observaron:
Punto 1 Niños 4 Ancianos 7
Punto 2 Niños 7 Ancianos 9
Punto 3 Niños 4 Ancianos 1